miércoles, 13 de julio de 2011

Biografía De Wilson Manyoma "Saoko"


Wilson “Saoko” Manyoma
Wilson Manyoma "Saoko" (Wilson Manyoma Gil), es un cantante de salsa, nacido en (Cali Cauca Colombia, el 30 de agosto de 1951. Perteneció a la agrupación "Sonora Juventud", y se desempeñó como bailarín de griles en el popular sector de Juanchito, entre 1966 y 1972.
En 1973, viajó a Medellín, en donde conoció al compositor y bajista Julio Ernesto Estrada, creador de Fruko y sus Tesos, y al ingeniero de sonido Mario Rincón. Fue contratado por el sellFuentes, e inició su carrera exitosa, interpretando un tema compuesto a cuatro manos con el propio "Fruko", que se tituló "Tú Sufrirás", que hace parte del álbum Fruko el Bueno, Ayunando, en donde también cantó "Lamento del Campesino", "Fruko Power" y "Mosaico Santero", estos dos últimos, interpretados a dúo con Joe Arroyo.
Caída Y Rehabilitación
El álbum Fruko, El Genio marcó el fin de la era dorada de Fruko y sus Tesos, por el retiro de Joe Arroyo y los problemas personales de Wilson Saoko debidos al consumo de drogas. Por fortuna, logró superarlos, aferrándose a sus creencias religiosas y está completamente curado.
Para 1985 aparece como artista invitado en el álbum «El Magnífico» con Fruko. Como dato interesante, Saoko cantó con la orquesta hermana de Fruko y sus tesos, The Latin Brothers el tema «El Serrucho» del álbum «Para Bailar» que se constituiría como uno de los mejores y más exitosos álbumes de esta agrupación salsera. En 1989 reaparece junto a Fruko en el álbum «El Padrino de la Salsa».
Posteriormente tras la reaparición de Fruko emulando las grandes Big Band que internacionalizaron a mediados del siglo pasado varios ritmos afrocaribeños, participó junto con el reconocido cantante salsero chucho Nuncira a mediados de los años 90's con los álbumes Sones y Montunos y Guarachas, Guajiras y Boleros, ambos del sello disquero Fuentes. En 1998 se conforma la tripleta Fruko, Saoko y Ballestas (este último con un timbre de voz emulando al Joe de los 70's) y lanzan el exitoso álbum «Esto sí es salsa de verdad» que sería el regreso de Fruko al escenario salsero tras largos años de ausencia. En el 2000 se vuelven a lanzar con el álbum Fruko Power, y tras la salida de Delfo Ballestas al año siguiente de la banda, vuelve a cantar junto a otra nómina de solistas como Álvaro, Raquel Zosaya y Diego Morán, el álbum We are Salsa - Wild Salsa, un buen compendio de canciones colombianas mundialmente conocidas a ritmo de salsa. 

Que es La Salsa?

La confusión que se suele producir sobre la nomenclatura de la música afrocaribeña tiene que ver más con estrategias de mercado que con diferencias musicales. Luego de la Revolución del `59 y el exilio de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, se produjo una separación entre el desarrollo musical de los dos países. Esta separación causó un extraño debate sobre la terminología que se utilizaba para describir la música de origen cubano en los Estados Unidos. La palabra "Salsa" creo mucha controversia desde su creación a principios de la década del `70. 

Muchos músicos cubanos insistían en que la salsa no existía, sino que era el son cubano disfrazado con propósitos comerciales, pero la salsa crearía un impacto mundial que terminaría dándole legitimidad. Aunque también debe tenerse en cuenta que los músicos puertorriqueños (y de otros países latinos) tuvieron mucho que ver con la preservación y el desarrollo de esta música en los Estados Unidos, y que su interpretación realmente creó algo nuevo y distinto de lo que se tocaba en Cuba.

Evolución de la Salsa
Mientras el ambiente musical latino en Nueva York durante los años `60 siguió mas o menos con la tradición musical de la época pre revolucionaria en Cuba, los músicos que se habían quedado en la isla experimentaban con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del jazz, la fusión y el rock con la música popular bailable, además de alejarse de las limitaciones impuestas por la tradición para servir a un publico bailador. Ya para los años `70, el invento de la palabra "Salsa" en la Costa Este de los EE.UU. llegó en el momento cuando esta música vivía un periodo de enorme popularidad tanto como un crecimiento dentro de la industria discográfica. Así se puede observar el desarrollo de varios formas musicales que emergieron durante estas últimas décadas. En términos generales, se les puede categorismo como la salsa de la Costa Este, la música cubana post revolución (que incluye la música bailable, el jazz, la nueva trova y la Timba), y el jazz y la fusión latina (incluyendo el rock latino, género 
desarrollado primordialmente en la 
Costa Oeste de EE.UU.).

Origen afrocaribeño de la Salsa
Algo que no se debe olvidar cuando se habla de Salsa o de alguno de las muchas músicas de origen afrocaribeño, es que todos estos ritmos están hechos para bailar. La importancia del baile en el Caribe no es ninguna novedad, y desde la llegada de los españoles todos los textos de cronistas y viajeros están repletos de referencias a la cultura festiva y bailadora de los americanos. Para los cubanos especialmente, la música y el baile han ocupado siempre un lugar muy importante dentro de la sociedad, y de ello queda constancia en innumerables ensayos, artículos y tratados que estudian minuciosamente el tema. Sin embargo se puede considerar la segunda mitad del siglo XIX como la etapa crucial en el proceso de entrecruce y criollización de los géneros musicales y bailables provenientes tanto de África como de Europa.

Mis Orquestas Favoritas Son:
Los Van van de Cuba.
La Sonora Ponceña.
Willie Colon.
Gilberto Santarrosa.
La Dan den.
Tirzo Duarte.
Bobby Valentín.
Ruben Blades.
Henry fiol.
Celia Cruz.
N’Klabe.
EL Gran Combo.
Tito rojas.
Tito Nieves.
Yuri Buenaventura.
Maelo Ruiz.
Eddie Santiago.
Pupy Y los que Son.
Cj castro.


miércoles, 6 de julio de 2011

Contaminacion Auditiva


Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas las industrias, entre otras.
Efectos  Auditivos:
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia.
Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición.

Efectos sobre la conducta: El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.

 

Efectos en la memoria:

En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación traducida en el descenso del rendimiento.